Alvaro León - Mi Maestro

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA GALAXIA INTERNET Y LA CIBERCULTURAÁLVARO LEÓN PERICO
Sujetos de una nueva territorialidad textual cognitiva, los Centros de Investigación en los establecimientos de educación conectados a la Galaxia Internet y, a su equivalente simbólico, el espacio de la CIBERCULTURA, deben funcionar como enclaves para la configuración de nuevas políticas de investigación y constitución de Grupos de Discusión, interdisciplinar y transdisciplinar, a partir de una cartografía cognitiva de los saberes actuales, donde una disciplina específica suele ser representada como una formación discursiva en devenir, discontinua, desnivelada, tensionada por el trabajo de los modos de producción de los conocimientos, a partir de procesos de indagación explícitos, siguiendo la división tradicional entre Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y saberes humanos, donde las dos clasificaciones primeras se caracterizan por su tendencia estadística- cuantitativa y la tercera por su planteamiento cualitativo. De donde resulta un gran interrogante: ¿Qué hacer y cómo hacerlo en la sociedad informacional cuando hablamos de investigación cualitativa educativa?
Los Centros de Investigación Educativa deben ser especies de fortalezas académicas que brinden a los estudiantes y a los docentes en proceso de formación profesional y especializada, posibilidades de mirar y escuchar más allá del practicismo pedagógico y la imbecilidad del burocratismo institucional investigativo, cómo habla el orden de lo real sin los lentes y los audífonos de las "teorías flotantes" y parasitarias de los discursillos en plan de jubilación eterna.
Al hablar de una nueva política de investigación- curricular, trae consigo la necesidad de diseñar perfiles de competitividad informativa- comunicativa dirigida a los docentes que van a integrar los Grupos de Discusión, como líderes cognitivos del engranaje y la inscripción social de la establecimientos de educación en el Mundo de la Vida de la sociedad informacional.
Los nuevos requerimientos epistemológicos (juegos de lenguaje) definen de alguna manera el perfil de los docentes investigadores, pues son las competencias comunicativas las que orientan la marcha afirmativa, ecológica mental de la Educación para el cumplimiento de su visión-misión en la sociedad y las comunidades que constituyen su realidad humana. De esta manera, tanto los dominios como los vectores cualitativos, funcionarían como umbrales de positividad para el "nuevo espíritu científico" de los grupos conectados con la Galaxia Internet en el espacio virtual de la CIBERCULTURA.
La formación epistemológica - transductiva ( interpretativa-comprensiva) de los Grupos de Discusión es fundamental para el docente- investigador en la perspectiva cualitativa, a caballo en un proceso de construcción social de una MIRADA Y UNA ESCUCHA ETNOGRAFICA, competencia cognitiva en los modos de ver y oír como apropiación afirmativa de la información que los medios de comunicación hacen circular a partir de la nueva cultura visual.
El dicho afirma que no se debe echar vino nuevo en odres viejos. La configuración de una nueva ecología mental, funciona como umbral de partida, ruptura para asumir el devenir investigativo, para reelaborar y trabajar con otros "juegos de lenguaje", armar otros paradigmas, acechar otros discursos, otros marcos linguísticos, otras prácticas simbólicas, etc La disposición psíquica para los nuevos posicionamientos de saber en la CIBERCULTURA, requiere de investigadores que se asuman como sujetos en proceso, abiertos al mundo, a las múltiples realidades sociales, culturales, científicas, tecnológicas, mediáticas, etc, para tomar CON-CIENCIA de los problemas y conflictos que trajo consigo la presencia de la globalización y la postmodernidad en su devenir mundial urbano en la sociedad informacional.
Las universidades y los establecimientos de educación que no asuman el "nuevo espíritu científico" están condenados a la marginalidad mental, es decir, a la incompetencia profesional, de modo que recordando el adagio de que todos los caminos llevan a Roma, todos los discursos tienen su curso, su camino, su desecho, su via rupta, su senda perdida; pero, sólo el deseo de caminar nos hace avanzar. Los desniveles son rutas de entrada y de salida, puesto que su pertinencia depende de los dispositivos o herramientas que el investigador haya seleccionado desde sus propias competencias de saber sobre la singularidad de los objetos- problemas de conocimiento que ha colocado en puesta en escena.
DESNIVELES EPISTEMOLOGICOS
Hemos querido llamar "desniveles epistemológicos" al recorrido no lineal que era usual seguir en los Manuales de Investigación que circularon durante muchos años en las universidades, cuando la cátedra de Investigación era sencillamente una clase más. La concepción positivista de la investigación superada por una nueva "imagen de la ciencia" en el mundo actual, exige multiplicar la conectividad entre la vieja y la nueva escuela, es decir entre la vieja y la nueva educación o entre la antigua y la nueva ciudad. El nuevo orden mundial es múltiple y su "complexión" en la metáfora de Morin, puede contribuir afirmativamente en otra lectura de la configuración de los grupos de investigación conformados por docentes. Los desniveles epistemológicos podrían funcionar como dispositivos de recurrencia para superar el mito religioso que hacia coincidir la realidad con el pensamiento. La no coincidencia de tales planos le señala al investigador docente que el orden de lo real no es monolítico, homogéneo, unidimensional, sino múltiple.
Para el investigador la emergencia del desnivel como dispositivo epistemológico, abre el problema-objeto del conocimiento a la impronta de su problemática, es decir, lo inscribe en una textualidad territorial que puede ser trabajada, según la metáfora de Michel Foucault como mirada arqueológica - genealógica; de esta manera estamos percibiendo que el terreno o campo de un investigador puede ser desbrozado por capas, según Jacques Derrida, deconstruyendo y reconstruyendo el texto del discurso del saber en cuestión.
LO o­nTOLOGICO
Es preciso señalar que un estatuto teórico investigativo, es inmanente al contexto social donde se trabaja, y tal contexto está tejido por una serie de problemas que el investigador debe rearticular recurrentemente, evitando la mirada unidireccional del proceso investigativo.
Lo o­ntológico remite al no- lugar de la pregunta por los principios de un acto cognitivo, pregunta que se retrotrae hasta el Hecho Social Total, siguiendo la metáfora de M. Mauss. Lo o­ntológico materializa la inscripción del sujeto en la superficie de la formación discursiva, por consiguiente, ahonda en la constitución significante que hace del sujeto, sujeto de saber, verdad y poder. Lo o­ntológico nos remite a la actividad parlante de los seres humanos, afirmando que están constituidos e instituidos por la Ley del lenguaje; por lo tanto, las actividades humanas siempre están enmarcadas en campos de sentido, es decir atravesadas por principios de normatividad social, subsumidas por la lógica de la "eficacia simbólica" en la diseminacón que sigue a la configuración de una ecosofía mental. De esta manera lo que decimos y hacemos por absurdo, irracional, inconsciente que sea, siempre tendrá una pizca de sentido, un valor semiológico social. Por lo tanto la dimensión o­ntológica de la investigación le procura un sentido existencial de tipo cosmològico al Mundo de la Vida de los decires y haceres humanos de los individuos, a los grupos y a las colectividades.
LO EPISTEMOLOGICO
Una vez que el sujeto deviene en su ser imaginario, ronda con lo simbólico, lo epistemológico, hace presencia para que la formación discursiva tome CON-ciencia de su propio proceso significante, el régimen de la textualidad discursiva se despliega como auto-reflejándose fragmentariamente en un intento por pretender saber que sabe. Ese saber que sabe es el encuentro entre el saber y la verdad del saber, una actividad cognitiva que sabe cómo andar por los caminos elegidos y qué precauciones secretas y a la mano debe tener en cuenta el peregrino del conocimiento sobre el abismo del viaje.
LO METODOLOGICO
Lo metodológico deviene conciencia de un hacer que está regido por unos protocolos de verdad, por unas técnicas que permiten una especie de control argumental cuando se despliega un orden de razones al interior de una formación discursiva.
Evitando el metodologismo que impuso el positivismo, un orden metodológico configura un logro arquitectónico del hacer para mantener la estructura del discurso en pie y dentro de una flexibilidad de movimiento argumental.
Todo metodologismo es parasitario, improductivo, estéril, como el cuco pone los huevos en el nido de otra a ve para que los empolle, es propio del docente que prefiere morir antes que tener que pensar río arriba de cualquier corriente teórica, hace amarres y componendas filisteas con toda jerga para tener la oportunidad de respirar boca a boca con el sabio y el idiota. El metodologismo ama las noches en que todas las vacas son pardas.
LO TECNOLOGICO
Lo tecnológico nos señala el campo de una pragmática de los signos en un hacer derivado de un saber, donde el hacer determina el campo del sentido del decir. Las técnicas que subsume lo tecnológico, hacen red con lo operativo, adquieren pertinencia y eficacia sobre el orden de las prácticas sociales, puesto que obedecen a un razonamiento articulado, complexo, según un orden lógico discursivo, donde la inmanencia territorial del proceso investigativo, evita la recaída en el o­nirismo de la especulación.
LO INTEPRETATIVO-COMPRENSIVO
Lo interpretativo-comprensivo, al filo del "juego de lenguaje", remodula la configuración del HECHO SOCIAL TOTAL, una vez que el investigador docente, descifra, interpreta y comprende, del acontecimiento se va al Hecho Social Total, donde el tejido político hace visible la invisibilidad que el desconocimiento cubría, de tal manera que la visibilidad es la presencia de una ausencia, donde supuestamente se ocultaba una verdad y un saber que busca ser producido y no develado como en la vieja metafísica. Lo hermenéutico- interpretativo en la construcción de la MIRADA Y LA ESCUCHA etnográfica, nos coloca de cara en el no-lugar de la rostridad de los sujetos en proceso, redimensionando la envoltura lingüística de los obetos-problema de conocimiento. Su tejido desde los actos de habla, escritura y gestualidad.
RUPTURAS Y RECURRENCIAS DISCURSIVAS
La conectividad con la Galaxia Internet, al desterritorializar el trabajo investigativo educativo, coloca el esfuerzo epistemológico en desnivel interdisciplinario, esfuerzo equivalente a pensar por rupturas y recurrencias discursivas, donde lo cognitivo- analógico juega un papel de enclave para que el imaginario científico- tecnológico encuentre sus mejores momentos creativos, más allá de cualquier obstáculo epistemológico- pedagógico de los que hacía feria y fiesta la vieja didáctica normativa, compulsiva en el diseño de formatos Incontec para el cumplimiento crematorio de los requisitos monográficos de grado. Para aumentar el dinero en las arcas del negocio de la educación. Los cronogramas de una investigación son diferentes al tiempo de los procesos conceptuales, de modo que las rupturas y las recurrencias discursivas permiten que el investigador retome los "juegos del lenguaje" como una virtualidad del pensar del pensamiento., siguiendo el planteamiento de lo cognitivo- dialógico en el trabajo transdisciplinar.
CONSTRUCCION Y TEXTUALIDAD TERRITORIAL
El A-fuera universitario y de los establecimientos de educación, remite a la emergencia cognitiva en la producción de una textualidad territorial, pertinente para la investigación y diseño conceptual de objetos- problema de conocimiento en los laboratorios sociales, donde experimentan los grupos de discusión. No se trata de seguir colocando frente a la nariz del investigador las realidades sociales y observarlas con un telescopio sino que genealógicamente los objetos son construidos por los sujetos investigadores, desde una microfísica lingüística-semiológica de los objetos en su nominación y tejido cotidiano, de tal manera que, el registro no se concentre en el número, sino en el repliegue entre los regímenes de signos que circulan en la ciudad y con los cuales la comunidad misma hace sus urdimbres afectivas. Es decir, sus representaciones y sus prácticas sociales son las que dan la pauta para el recorrido discursivo de la misma. Pero tales representaciones y prácticas están configuradas por nudos de signos- símbolos, que funcionan como "nudos gordianos" de modo que requieren de un acto de desciframiento para que puedan ser traducidos a múltiples lenguas cognitivas. Tales nudos en los grupos humanos constituidos por la Ley del Lenguaje, los encontramos "enredados" o "enrrollados", girando sobre sus propios ejes y, a la espera permanente de su lectura y relectura desde los comportamientos y conductas verbales y de escritura, a nivel individual, grupal y colectivo. El investigador educativo no tiene otro lugar para buscar sus objetos- problemas de conocimiento que el de las cisuras de los mismos actos verbales o de escritura que el régimen cultural le impone como principio de realidad en sus Territorios Existenciales.
Es importante tener en cuenta que la textualidad territorial es una construcción discursiva que se produce desde un DIALOGO DE SABERES, de acuerdo a estrategias de trabajo interdisciplinario, puesto que la ESCUCHA Y LA MIRADA ETNOGRAFICA, busca no dejar escapar el más imperceptible rastro humano en la maraña de las hablas de la ciudad. El investigador educativo no va al campo escolar a coleccionar objetos ni mucho menos a dividir la buena de la mala información, el etnógrafo educativo se detiene en el tic, en el gesto, en la sombra de la palabra, en las técnicas corporales, en las "invisibilidades" que los modelos estatales-estadísticos rechazan, ignoran, pasan por alto, infravaloran puesto que no caven en sus plantillas cuantitativas o causan ruido en la oreja del investigador positivista. Entre las cotidianidades urbanas lo cotidiano se escapa, se desliza, se desvanece tras la espalda de los actos de habla estereotipados, pero tiene su propia palabra, su propia voz, que sólo es audible al que sabe descifrar y traducir en la matema social del silencio cotidiano,.
ENCLAVES PERCEPTUALES ACTOS DE ORALIDAD Y ESCRITURA
Consideramos desde la arqueología y la genealogía etnográfica que una sociedad, una ciudad, una comunidad, un grupo, mediado internamente por lazos o vínculos afectivos, concentran sus formas de comunicación e información en dos actos totales o por segmentos: la oralidad y la escritura, instituidos por la Gramática del Estado en la sociedad, la familia y la escuela. El Grupo de Discusión en los Centros de Investigación, está en la obligación ética- estética- política de liderar los procesos de cognición del orden real comunitario desde su propio Territorio Existencial, evitando llegar como paracaidista al campo de guerra de las hablas barriales- urbanas. El investigador tiene que tener olfato de baquiano, reconocer y conocer como la palma de su mano el Territorio Existencial donde conversa, para que sea reconocido como un personaje visible y no un ser superior que viene de extrañas esferas del cosmos. En este espacio el investigador educativo, tiene que construir su propia política de lo virtual para que adelante jornadas de discusión, de publicación y de archivo. Pues la técnica de virtualización corresponde a la informatización, numerización en el devenir de la CIBERCULTURA.
GLOBALIZACION-MUNDIALIZACION
Los establecimientos de educación y los grupos de discusión que desconocen el A-fuera, educativo, institucional actual, el paradigma de la globalización o mundialización de la ciencia, la tecnología, la cultura, la conciencia del planeta tierra, están en plan de emergencia cognitiva si su actividad investigativa no se conecta a la GALAXIA INTERNET, metonímicamente, al espacio de la CIBERCULTURA; si el grupo no se desterritorializa hacia los procesos de mundialización del conocimiento, quedará preso en la "aldea global" donde las posibilidades de informarse son precarias. Este A-fuera educativo debe ser constitutivo de los Grupos de Investigación, evitando el desfase entre la modernidad y la postmodernidad, y específicamente, la desconexión entre la ciencia, la tecnología, la información y la producción, tanto como del pensamiento virtual.
ENTRE LO HOMOGENEO Y LO HETEROGENEO
El encuentro entre lo global y lo regional tiene un equivalente, es una conversación entre lo homogéneo y lo heterogéneo de modo que el grupo de discusión tiene que establecer una estrategia de traducción de sus diversas hablas cognitivas entre los dos componentes para evitar unilateralidades epistemológicas. Entre lo homogéneo y lo heterogéneo lo local-regional y lo global, intercambian información de tal manera que se convierte en un trabajo de conectividad que favorece la producción, enriquece simbólicamente los sistemas de representación y las prácticas sociales.
REGIONALIDAD Y LOCALISMO
Regionalismo y localismo conforman un cierre que impide ver más allá de la provincia. Como Tartarín de Tarascón no va más allá de veinte leguas a la redonda y termina como la rana dogmática creyendo que el cielo tiene el diámetro del pozo donde croa tranquilamente. Las universidades y los establecimientos de educación de provincia, corren el riesgo del suicidio cuando no logran desbordar su propio mundo interior, cuando no tienen la competencia comunicativa para darle nombre a sus propios problemas académicos y sumidas en un autismo incontinente mueren por falta de nuevos vientos para sus pulmones. El regionalismo y el localismo se convierte en una esterilidad que afecta el organismo óptico de los establecimientos de educación y terminan viendo el futuro desde el espejo retrovisor del carro. Por lo regular el regionalismo y localismo se presta para la manipulación política administrativa de los grupos que luchan por el poder interno de la >Universidad y los establecimientos de educación o de los grupos que desde otras instancias del poder político encuentran en las instituciones educativas, cajas de ahorros para sus intereses estomacales. Quienes gozan de determinados privilegios le temen al A-fuera educativo territorial, puesto que las comodidades que da la burocracia se camuflan bajo la máscara lenguaraz de la transparencia administrativa y política. La superación del regionalismo y el localismo requieren de una mayoría de edad cuando se trata de asumir competencias intelectuales, de modo que el grupismo, el chisme, la ignorancia y la desinformación, las pasiones tristes, el chantaje, el reparto de las moronas económicas se torna en la mejor herramienta para que la academia con todos sus lenguajes administrativos educativos se conviertan en una JERGA,donde los sujetos emisores no saben de qué hablan, carecen de CON-CIENCIA de su Visión-misión, es decir, adolecen de horizonte humano.
La investigación cualitativa comienza donde se reconoce el A-fuera educativo, donde la responsabilidad social del docente investigador, hace puente con las comunidades que funcionan como yunque para la prueba de los saberes en sus observatorios y laboratorios sociales. La ruptura con el regionalismo y el localismo avanza cuando los establecimientos educativos, colocan el interés comunitario sobre el interés particular del cuerpo docente; entonces la investigación deja de ser negocio anal de unos pocos mercachifles de la educación y en la y se convierte en un problema social. ¿ En que se cae o recae cuando una universidad pierde su andadura investigativa-académica? Sin lugar a dudas en el localismo, en el regionalismo y en el provincialismo de aldea con parroquia propia.
Los grupos de discusión en su devenir polémico tienen que tener la voluntad de reconstitución permanente, luchar contra el aparato tecnoburocrático educativo, especialmente cuando la academia está en manos del grupismo filisteo.
HIPERTEXTO PRODUCCION - COMUNICACIÓN
El HIPERTEXTO como referente comunicacional de la sociedad informacional, de alguna manera nos revela que el mundo actual es un mundo de papel, que funciona como infra y supra-mundo-lingüístico, que los objetos-productos que nos invaden como flora y fauna en las vitrinas de los grandes supermercados nos regalan a través de la publicidad y la propaganda una nueva visión de la familia, la escuela, la sociedad, la política, la cultura y el Estado, etc. Nos movemos como el pez en el agua, al igual que los sujetos parlantes en el lenguaje, olvidando y memorizando el medio, reconociéndolo y conociéndolo, desterritorializados y reterritorializados, deconstruyendo y reconstruyendo subjetividades, siguiendo el juego de lo Mismo y lo Otro, de las identidades y las diferencias. En los bordes mismos del YO-saturado., vivimos entre la paradoja de la comunicación y la incomunicación; allí, donde el exceso de comunicación nos ensordece y el exceso de pedagogía nos embrutece.
La conectividad con la Galaxia Internet nos coloca de inmediato en la problemática del HIPERTEXTO, es decir, en el territorio de la sociedad informacional, donde se han modificado radicalmente los modos de oír y los modos de ver, los modos de hablar, pensar y escribir, los esquemas de producción de todo tipo de objetos, es decir, vivimos la lógica de un nuevo capital lingüístico. La nueva industria cultural coloca a la sociedad mas allá de lo privado y lo publico, convirtiendo la vida privada de los grupos en modelos virtuales de mercado, es decir lo cotidiano se vive como estereotipo consumista de lo transexual, lo transpolítico, lo transreligioso, lo transfamiliar, lo transacadémico, etc.
Los territorios existenciales donde los sujetos están sujetados por la lógica de la producción capitalista lingüística de los objetos productos de la canasta familiar, tienen su analogón educativo, donde los medios de comunicación han logrado invadir y penetrar, vendiendo jergas tecnológicas- cientifistas, revueltas con curanderismo, astrología, fundamentalismo religioso, magia negra, y otros o­nirismos sociales al servicio de los charlatanes y los estafadores del psiquismo humano.
SUJETOS EN PROCESO Y DESTERRITORIALIDAD INSTITUCIONAL
El investigador actual, no se parece a los sabios de otros siglos, que solo le robaban su fantasía a su propio imaginario científico, y no practicaban como el grueso del profesorado universitario, el atraco directo a quienes escriben en Internet, encuentran lo que no han buscado y luego firman como autores prolíficos; sin embargo, quienes asumen posiciones éticas- estéticas- políticas de conocimiento, su actividad cognitiva se multiplica hasta la desmesura, puesto que son múltiples las voces con las que elabora sus discursos, con las que tejen y retejen sus formaciones de saber. No es alguien que gana fama y se echa a dormir sino que es un sujeto en proceso permanente, y esa desterritorialización que lo hace un extranjero en su propia institución es lo que lo diferencia de sus predecesores que sin lugar a dudas estuvieron asistidos por potencias superiores, dadas las condiciones de producción del conocimiento en su momento histórico-social.
CONSTITUCION SIMBOLICA DE LOS GRUPOS DE DISCUSION
Recordando al viejo Goethe, nada en el mundo se ha hecho sin una gran pasión. Desde una política libidinal de constitución psíquica de los grupos de discusión, sólo si subsiste el deseo de saber, la pasión por el conocimiento en el devenir subjetivo y afectivo del grupo, tal POLÍTICA DE LA AMISTAD es determinante para definir las temporalidades y espacialidades subjetivas que requieren para la permanencia vital de los procesos cognitivos. Requieren los nuevos Grupos de Discusión en los Centros de Investigación Educativos, una rediseño total de sus hábitos y esquemas de trabajo ecológico mental. Urge una nueva declaración o Constitución simbólica, más allá y más acá de los grupismos, del dogmatismo, el autoritarismo y la incomunicación que los caracterizó para que se imponga la autoridad del argumento y no el argumento de la autoridad.
LIDERAZGO COGNITIVO Y REDES CONVERSACIONALES
Siguiendo la metáfora de Howard Gardner, el docente- investigador está en la obligación política de desempeñar el papel de LIDER COGNITIVO, tal liderazgo lo convierte en una fuerza emergente de la comunidad, una voz inaugural que hace resonancia en otras voces, es decir, un guionista que configura escenas discursivas, diseña y construye observatorios sociales, experimenta nuevas situaciones de habla participativa, aprendiendo a escuchar de otra manera las voces comunitarias. Las comunidades, las ciudades que abiertas a la Democracia Participativa, buscan construir con sus propias manos y herramientas caminos para su convivencia social, donde los grupos o los colectivos barriales, se posesionen de la palabra y de palabras para nombrar sus propios conflictos políticos, tienen que tejer REDES CONVERSACIONALES que faciliten la amplificación de las voces comunitarias. Una ciudad organizada en Redes Conversacionales, tiene la alegría de encontrar en los actos de comunicación que la identifican y la diferencian, siguiendo los valores de solidaridad, respeto por el otro, tolerancia y responsabilidad, un pretexto para dirimir sus propios problemas sociales. Estas mismas redes serán centros de información, de intercambios simbólicos, es decir, nuevos campos de interacción social multiplicando al infinito la competencia comunicativa y participativa de las voces barriales o urbanas. Las Redes CONVERSACIONALES en el campo de la investigación cualitativa son enclaves de encuentro, nodos de intercambio de información, mallas donde los sujetos producen nuevas subjetividades, estrategias de encuentro conversacional para enriquecer el trabajo de archivo, la experimentación de nuevas técnicas de investigación, la remodulación permanente de los actos de habla que provoca la producción de los saberes, la entrevista, la observación participante, la lectura de contenido, lo autobiográfico, las historias de vida y la Historia Oral, de acuerdo a los nuevos formatos de percepción de lo real comunitario en la descripción registrada por una escritura en devenir discursivo.
La conectividad social que produce la organización de las comunidades barriales en Redes conversacionales, capacita a los grupos y a los individuos para el ejercicio de la conciencia ciudadana, el conocimiento y el ejercicio real de los Derechos Humanos, la profesionalización de sus oficios, el derecho a la salud y a la educación, a la autonomía y el respeto por el otro. La conectividad en redes conversacionales, se mantiene alerta contra la dogmática de la jerarquización, el autoritarismo de los poderes y la autoridad feudal; avanza resistiendo la fuerza de la tradición cuando ésta se convierte en elemento negativo a toda transformación de lo social.
Las Redes conversacionales, tensan los actos de habla, llevándolas al diálogo, al plauralismo dialògico, abre lo cultural al Mundo de la Vida, lo polisonoro de lo social es escuchado, descifrado, interpretado, de modo que la conversación se disemina en redes flexibles e híbridas que facilitan la libre circulación de la CIBERCULTURA.
Una Red Conversacional reorganiza lo social, descubriendo la potenciación de lo múltiple, estrategia de engarce de los sujetos parlantes a la dialéctica del decir y el hacer; colocándolos en plan de devenir, se convierte en puente o encrucijada de caminos para que las comunidades urbanas hablen con voz propia dentro de las posibilidades virtuales de sus proyectos de productividad social.
Una ciudad en red se despliega como una malla de infinitos hilos sociales,, es decir, en la sociedad informacional la ciudad esta totalmente interconectada, de esta manera se convierte en una ciudad productiva puesto que la conexión convierte la información en producción.
CIBERCULTURA
Para la cultura académica de los establecimientos de educación que carecen de Centros de Investigación y de políticas de investigación curricular en cada uno de sus programas, puesto que no han logrado salir de los esquemas silvestres del conocimiento bajo la imagen escuelera de la memoria como repetición de informaciones dormidas en la ideología de los manuales de investigación, en cartillas y resúmenes enciclopédicos, en normas sin contenidos conceptuales, en rituales académicos trasnochados, en autoritarismos profesorales, en jerarquías institucionales escleróticas, o en docentes desinformados por comodidades salariales, la CIBERCULTURA es un fantasma que puede espantar.
Nos encontramos en un mundo rodando sobre otros ejes espacio-temporales, con otras dimensiones simbólicas- imaginarias, con otros esquemas de percepción, por lo tanto, nuevas formas de ver y oír. Tal cultura es la cultura de los mestizajes super- acelerados, de los riesgos, de las apuestas y el azar. El nuevo planeta tierra en su apasionamiento por la mundialización de lo que acontece diariamente en todas las actividades humanas, no respeta las tranquilidades que daba el mito de la jerarquía institucional académica, el parasitismo informacional- comunicacional donde el modelo de enseñanza dominaba el aprendizaje, el sindicalismo lenguaraz dominaba la creatividad y las reivindicaciones salariales, sumían en la inercia, el aburrimiento, la indiferencia y la ignorancia al cuerpo docente institucional.
Más allá de la política economicista educativa, privada y pública, de los establecimientos escolares que han perdido la perspectiva filosófica en la producción de conocimientos para beneficio de las comunidades barriales, el criollaje en la CIBERCULTURA, tiene en cuenta los Territorios existenciales donde deviene la cotidianidad urbana de los individuos, los grupos o los colectivos. El criollaje es producido por el encuentro interétnico mundial, por esa especie de ficción cósmica a la que son sometidas las identidades culturales en el nuevo planeta tierra. Desplomado todo monolitismo cultural-mítico, por el cual luchan los nuevos fundamentalismos políticos- religiosos, la fragmentación de las grandes narrativas es una realidad material cultural. La multiplicidad, el mestizaje o criollaje que mueve el mundo inconsciente desde los textos a las telepantallas, desde la escritura a la cultura de la imagen, desde la máquina de escribir al ordenador, desde la cámara fotográfica a la sala cine, el mestizaje invade el calidoscopio de la CIBERCULTURA, dándole al imaginario social un nuevo régimen diurno y nocturno a la imagen que acompaña la generación de los saberes.
Si atendemos a la emergencia que puede producir el imaginario que impone la nueva CIBERCULTURA en nuestras universidades y establecimientos de educación, la política investigativa con CONCIENCIA CIENTIFICA, colocaría a los cuerpos docentes en plan de COMPETENCIA COMUNICATIVA en las RED CONVERSACIONAL para lograr conectividad con la Galaxia Internet.
CULTURA DE LA ESCRITURA Y CULTURA DE LO VISUAL
Como una emergencia de reconocimiento conceptual por parte de los sujetos de la investigación educativa, colocamos en primer plano la polémica entre la cultura de la escritura, circunscrita a lo abstracto, al pensamiento y la cultura de lo visual, que nos coloca con lo inmediato, lo sensible, lo visible; de modo que son dos mundos encontrados, dos civilizaciones o dos culturas. La de la escritura que sirvió de base, de fundamento a todo el edificio de la cultura occidental, actual, y la cultura del imaginario visual que refleja las grandes convergencias creativas de todas las sociedades del planeta tierra. Sólo el reenvío de la una a la otra, como si se tratara de un juego de espejos donde lo especular analógico señala un intercambio dialéctico, podremos comprender que hacen parte del mundo de la CIBERCULTURA, y que es preciso apropiarnos de sus riquezas simbólicas en la textualidad territorial comunicativa, por cuanto se convierte en una comunicación de singularidades.
La universidad abierta a su apropia metamorfosis cultural- académica, se deconstruye en su hilado tradicional, puesto que revitalizada por otras voces, aprende a escuchar y a mirar de otra manera, recepciona la voz de otras culturas, practicando nuevos encuentros en el orden del imaginario, tiene la posibilidad de reinaugurar su orden comunicativo, interactuando, intercambiando, amplificando su propia voz académica, aquella que la identifica y la diferencia en el orden de los reencuentros y búsquedas de saberes.
DIALOGO DE SABERES Y PENSAMIENTO VIRTUAL
La mundialización o globalización de la información a partir del despliegue tecnológico de los medios de comunicación, coloca a los individuos y a los grupos humanos en una nueva situación de conversación, de habla, innovando el pensar del pensamiento mismo, los esquemas de representación y los formatos cognitivos, al tiempo que los estilos de producción del conocimiento. Como resultante de este encuentro de culturas, de lenguas y de etnias , siguiendo las políticas de identidad y diferencia en cada sociedad, circunscritas a uno o varios idiomas e ideolectos, es decir al monolinguismo o al multilinguismo, trajo consigo el DIALOGO DE SABERES-CULTURAS, es decir, la diversidad cultural, el CRIOLLAJE, o en la actualidad la CIBERCULTURA. Conectados a la Galaxia Internet como metáfora, de la mundialización de la informática, del nuevo tejido comunicacional que identifica lo postmoderno, es el pensamiento virtual, la modalidad perceptiva-cognitiva que invade el campo de la educación, su enclave en la enseñanza como transmisión y aprendizaje de los saberes en todas sus modalidades sociales.
¿Cómo aprender a aprehender con el DIALOGO DE SABERES? El aprender a aprehender consiste en llevar la información al campo de la comunicación donde los sujetos parlantes construyen con sus propios actos de habla "representaciones" del entorno económico, jurídico, religioso, según sus práctica sociales o simbólicas que están determinadas por sus oficios, empleos, ocupaciones. Ya no se trata de aprender un texto de memoria y repetirlo letra por letra al infinito, para complacencia de un profesor o de una institución académica.
El DIALOGO DE SABERES, debe implicar y complicar al sujeto parlante en sus propias actividades simbólicas , puesto que un diálogo en sentido etnográfico, replantea el sistema de conversación de una cultura, es decir, de una sociedad enclavada en grupos o comunidades barriales en una cotidianidad urbana. Los actos de habla animados por programas de participación democrática, cuando los problemas -objetos de conocimiento en una comunidad barrial, entran en reconocimiento perceptivo-cognitivo de los grupos humanos que la integran, la información enriquece la comunicación en Red, puesto que los beneficios tecnológicos para el mejoramiento de la producción dependen actualmente de la calidad de la información.
EL dialogo de saberes contribuye a la disminución del autoritarismo y el dogmatismo de los docentes "incompetentes" en cada una de las disciplinas que forman el organigrama del saber de cada universidad; desborda cualquier tipo de encierro en el aula de clase y deconstruye el modelo cognitivo de la enseñanza, agazapada en la memoria y la repetición, en la ideología del manual y de la tarea, de la evaluación de la información codificada por el docente titular, aquella que prohibe que el estudiante asuma por cuenta propia el riesgo de la creatividad y la reflexión. Es una posibilidad contra la industria de la cartilla y el manual parasitario, obliga al docente titular a investigar y al intercambio de información con los estudiantes.
INFORMACION-PRODUCCION Y SOCIEDAD
La relación entre información y producción en un contexto social, señala que estamos viviendo otra experiencia humana- demasiado- humana, donde la materialidad de los objetos-productos en el ciclo de distribución- circulación y consumo se impone simulando un novedoso fetichismo de la mercancía donde lo económico, lingüístico y lo libidinal cruzan sus fronteras. El intercambio entre sujetos, productos y deseos que experimentamos, desarticula y conecta las formas de la representación con todo tipo de familiarismo, marcado por la gramática del Estado, donde lo social se disemina en la superficie de los Territorios existenciales, atravesando todas las prácticas simbólicas que colocan en situación de habla a los individuos, a los grupos y a las colectividades.
CONFIGURACION DE UNA CON-CIENCIA INVESTIGATIVA EDUCATIVA
En el mundo de la CIBERCULTURA, la CON-CIENCIA INVESTIGATIVA EDUCATIVA, debe configurar su campo de trabajo desde una MIRADA Y UNA ESCUCHA SOCIAL, del estado científico y tecnológico del planeta tierra, para atreverse a experimentar nuevas andaduras y posicionamientos de saber como cuerpo docente. A partir de los parámetros diseñados singularmente, desde la atalaya filosófica de su visión- misión, los grupos de discusión deben asumir y liderar los procesos cognitivos en Red desde los Centros de Investigación. El A-fuera de los establecimientos de educación se convierte así, en una "visibilidad" que materializa el HABLA PLURAL en el que se disemina el orden de lo social. .
La construcción social de una CONCIENCIA CIENTIFICA, no solo indica un empeño común a la esencialidad del compromiso grupal sino que señala el grado de compromiso ético- estético- político de los establecimientos de educación con los entornos o Territorios existenciales donde los sujetos se instituyen, es decir, las relaciónes de los sujetos con el saber, el poder y las comunidades que experimentan en carne propia la particularidad de los conflictos sociales. Desde esta perspectiva la nueva cartografía del saber parte del abajo, del texto territorial hacia las políticas investigativas del Estado. El juego entre los textos y los contextos, su devenir actual, la tensión entre el feno y el geno-texto social, entre lo sincrónico y lo diacrónico, permitirá superar todo binarismo, todo dualismo o maniqueísmo científista; de esta manera el investigador docente trabaja en los bordes de lo científico, lo imagimario, lo simbólico, etc.
El devenir de una CONCIENCIA CIENTIFICA en los Centros de Investigación Educativa, a, no tendría otra perspectiva que la de la auto- reflexión, la auto- crítica, la auto- observación permanente de los decires y haceres que se producen de acuerdo a sus políticas de investigación. La CONCIENCIA CIENTIFICA, es por lo tanto un efecto de, una consecuencia de múltiples eventos académicos. La Universidad sin CONCIENCIA CIENTIFICA carece de caminos, de vía rupta, para cumplir con la Visión- misión expuesta como filosofía de una institución de carácter superior. Como reflejo fragmentario de su propio devenir investigativo, nuestra perspectiva etnográfica cualitativa, abre la política investigativa educativa hacia su propio A-fuera, dándole materialidad a la cartografía de sus saberes, a la producción de conocimientos en cada uno de sus programas, a la cualificación profesional de los egresados. Tanto la CONCIENCIA CIENTIFICA COMO TECNOLOGICA, contribuirán al desarrollo social como lo social contribuirá al desarrollo de la ciencia y de la tecnología. En el mundo actual, es necesario interpretar y comprender la ciencia como tecnología, y la tecnología como sociedad y la sociedad como ciencia y tecnología.
Podemos señalar unos cuantos argumentos al respecto en los que concentramos la atención de la posibilidad de una CONCIENCIA CIENTIFICA EDUCATIVA
1. Aplicabilidad de la filosofía institucional-educativa (visión-misión) en la política del Centro de Investigación respecto de los Territorios existenciales de las comunidades en devenir .
3. Configuración de una Cultura Organizacional Administrativa de funcionamiento del Centro de Investigación, evitando la tendencia a la tecnoburocratización.
4. Identificación y definición de objetos-problemas de investigación en el contexto territorial urbano,
5. Articulación particular- singular de la Universidad con la producción, la competencia comunicativa - investigativa y la sociedad informacional.
6. Centro de Investigaciones organizado en Redes Conversacionales comunitarias
7. Centro de Investigaciones conectado a la Galaxia Internet
8. Centro de Investigaciones con proyectos de archivología.
9. Centro de Investigaciones con proyectos de publicación, distribución, circulación y consumo.
10. Proyectos de financiación adecuada
11. Conformación de convocatorias para docentes en plan de formación investigativa.
12. Configuración espacial pertinente para un Centro de Investigaciones.
13. Centro de documentación para investigadores.
ETICO-ESTETICO-POLITICO
Lo ético- estético- político lo señalamos como una tridimensionalidad que de alguna manera había desaparecido bajo las banderas del pragmatismo utilitarista de la ciencia y la tecnología al servicio de la producción económica industrial, donde lo rentable, está por encima de lo social. Tal dimensión retorna a su cauce, es decir, el proceso de mundialización y humanización vuelve a decirle a las sociedades que lo genérico humano es un valor que está en el centro de toda la actividad humana y que por lo tanto el Estado y la sociedad solo tienen porvenir en la medida que sus grandes conflictos políticos, sociales, económicos, jurídicos y morales sean asumidos en las cotidianidades de los sujetos parlantes.
El retorno al sujeto en proceso nos coloca por consiguiente en lo ético- estético- político del ser parlante, ese ser que redefinido por lo simbólico hace de su lenguajear o de su deseo de apalabramiento del mundo la meta en la búsqueda de un sentido cósmico para su existencia. Dicha experiencia humana correspo0nde al principio de fe que Jacques Derrida le asigna a la profesión de un profesor, en nuestro caso al docente- investigador universitario.

Comentarios

  1. “Personas altamente efectivas y creativas”
    Camilo, resultan indiscutible las propuestas de los autores. Ya que si MaxNeef propone el acto creativo, Covey, presenta el cambio de paradigmas y el poder que de ellos emana cuando hacemos las reflexión desde adentro hacia fuera. Si para uno hoy es necesario no solo explicar el mundo sino comprenderlo, el otro nos dice que necesitamos replantear las cosas desde nuestro interior, o sea, en nosotros mismos.
    Según esto, es por eso que creo que para comprender el mundo necesitamos hacer cambio de paradigmas en nuestro intelecto, en nuestra forma de pensar, actuar, o en pocas palabras, en nuestra ética del carácter. Si nuestra cultura contemporánea es hija de la Actitud Mental Positiva (la ética de la personalidad), entonces es necesario replantear la forma como estamos viviendo, para así comprender el mundo. Si el acto creativo es producto del estado de alerta y del silencio interior, entonces esto solo puede darse a través del reconocimiento de los principios básicos, los cuales deben ser reconocidos por toda la sociedad, pues ¿qué sociedad no necesita la rectitud como primer principio o la integridad y la honestidad, o el reconocimiento de la dignidad humana o el servicio en sentido de contribución y subsidiariedad?
    Si ser altamente efectivo consiste en reconocer los principios de la ética del carácter, podríamos agregar uno más, el del acto creativo. Necesitamos no solo ser efectivos, necesitamos también ser creativos, pero no creativos destructivos o híbridos, de ninguna manera; necesitamos actos creativos que regeneren nuestro estilo de vida contemporáneo tan laso que cada día crece en su decadencia destructiva y se dirige a la desaparición. Si para MaxNeef, el acto creativo es el que nos permitiría dejar de explicar el mundo para comprenderlo en toda su expresión, por consiguiente necesitamos personas altamente efectivas que quieran comprender el mundo. Creo que así será la única manera de darnos cuenta de lo que estamos y hemos dejado hacer con la tierra y los seres humanos, y lo que podríamos hacer para que ella –y nosotros- podamos tener una esperanza futurista.
    Sin duda alguna, este ejercicio del acto creativo no será posible si no nos confrontamos nosotros mismos desde nuestro interior, pues allí es donde realmente está la posibilidad de cambio y por tanto la posibilidad del acto creativo. Creo, -y que me disculpen los autores- que la posibilidad de hacer un híbrido con estas dos propuestas no es tan imposible como observarlas por separado.
    Gracias Camilo por estas lecturas, me parecen acertadas. Creo que son de esas que se deben guardar para cuando uno necesite cambiar algo que considera innamovibible.

    Jhon F.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ESCRIBE LO QUE PIENSAS DE ESTO.

Entradas populares